jueves, 16 de enero de 2025

Ferrocarril Sevilla - Cádiz (8)

1866-1879 crisis de la empresa

El importante tráfico mercancías de los vinos de Jerez hacía pensar en una empresa con importantes beneficios y bajos costes de construcción al ser una línea eminentemente llana y pocas dificultades que vencer. Sin embargo la gestión económica y la política de expansión no fueron adecuadas, al tomar en 1863 la decisión de acometer la concesión del ferrocarril de Mérida a Sevilla. Se elevó el primitivo capital del Sevilla a Jerez y Cádiz de 35 millones de francos a 70 millones y se suscribió la ampliación de obligaciones de 150.000 a 290.000. La Sociedad General de Crédito de  España quiebra en la crisis financiera de 1866, llegando a un convenio con los acreedores en 1872. La compañía pierde concesión de Mérida a Sevilla al no cumplir los plazos. 

La situación financiera fue debatida en la Junta General de accionistas del 29 de agosto de  1874, donde se trató del proyecto de venta o arrendamiento del ferrocarril, situación resuelta por Jorge Loring Oyarzábal, Marqués de Casa Loring, al presentar un proyecto de disolución de la sociedad ferroviaria.

Se inician gestiones el 22 de enero de 1875 al presentar instancia a la Administración José Nacarino Bravo y Francisco García del Busto (representante de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y Cádiz)  y Francisco Silvela (apoderado de Jorge Loring) solicitando se apruebe la transferencia de la concesión del Ferrocarril de Sevilla a Jerez y Cádiz.

Previamente Loring había tomado posesión de la línea el 2 de octubre de 1874,  regularizando la adquisición el 21 del mismo mes, al convenir abonar a los acreedores 10 millones de reales, no sin que se opusieran algunos accionistas. El Consejo de Estado aprobará la transferencia el 20 de marzo de 1875.

Ese mismo año 1875 se redactó el proyecto del llamado “Aculadero“ o Ferrocarril de Jerez al Puerto de Santa María por el ingeniero Salvador Graus.

En El Aculadero apareció un importante yacimiento arqueológico gracias a esta obra. Según algunas fuentes los objetos hallados corresponden al Paleolítico Inferior Arcaico, de la cultura de los guijarros, único resto material de las poblaciones del valle del Guadalete en esta etapa prehistórica. Otras fuentes consideran que el yacimiento corresponde al Paleolítico Medio de industrias con útiles tallados sobre cantos rodados.

Finalmente la línea fue vendida por 6.000.000 pesetas a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en 1879.

El presupuesto de la línea de Sevilla a Jerez y Cádiz fue 17.935.395 pesetas, sin embargo al finalizar su construcción arrojó unos gastos de 44.685.522,99 pesetas (un 149,1%) sobre el presupuesto inicial.

Las obras y actuaciones más significativas se centraron en la estación de Cádiz, cuyas actuaciones se iniciaron en 1894 sobre un proyecto de F. Dargen aprobado en 1876, y la de Sevilla - San Bernardo, cuyo proyecto data de 1866.

Finalmente el Sindicato de obligacionistas del Ferrocarril de Sevilla a Jerez y Cádiz decidió autorizar la adquisición de los 37 kilómetros de línea de El Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda y los 177 kilómetros de la línea de Bobadilla a Algeciras, junto con el material naval afecto al servicio marítimo de Algeciras a Gibraltar.

Como curiosidad se puede comentar que en junio de 1879 se concedió una rebaja del 50% para el transporte de mercancías destinados a la Exposición Regional de Cádiz de agosto del mismo año. Al año siguiente se volvió a repetir.

A propuesta del Ministerio de Marina se autorizó en 1917 la inversión de 42.000 pesetas para que Andaluces construyera un ramal desde la vía general de Sevilla a Jerez y Cádiz al polígono de Torregorda, situado entre Cádiz y San Fernando ( GCH , 16.08.1917)
En la Junta General de Andaluces, celebrada el 26 de junio de 1926, sobre el ejercicio de 1925, se informó de las siguientes actuaciones relativas a la provincia de Cádiz:
  • Estación de Jerez.- Se ha construido un muro de cierre.
  • Estación del Puerto de Santa María.- Se ha ejecutado la explanación para el asiento de las nuevas vías, así como establecido éstas. Se construye un muelle descubierto y otro cubierto, así como una casa para agentes.
  • Vías de estaciones.- En el apartadero de La Parra se ha prolongado la vía paralela a la general para facilitar el cruce de trenes, quedando todas las estaciones de aquella línea con longitud suficiente para que los trenes puedan efectuar sus cruzamientos con cincuenta vagones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario