jueves, 16 de enero de 2025

Ferrocarril Cádiz - Sevilla (5)

Reunida la comisión sobre el proyecto de ley del Ferrocarril de Cádiz en presencia del Ministro de Fomento y de los diputados Lanco del Valle y Sánchez del Arco, se aprobó para ser sometido a las Cortes. El 24 de junio de 1856 fue aprobado como sigue:

  • Se declarará Línea de Servicio General de primer orden al Ferrocarril que de Madrid, por Córdoba y Sevilla , termine en los muelles de Cádiz.
  • La subvención concedida en la Ley de 13 de mayo de 1855 entre Sevilla y Córdoba será fijada por el Estado reintegrando las provincias 1/3 de la subvención.
  • Desde Puerto Real a Cádiz se subvencionará con 180.000 reales de vellón por kilómetro costeando la ciudad de Cádiz ⅓.
  • El Gobierno subvencionará el ferrocarril de El Puerto de Santa María al Trocadero con la misma cantidad que en el remate de la subasta se realice el de Puerto Real a Cádiz, reintegrando el Ayuntamiento de Jerez al Estado ⅓ de esta subvención.
  • La subasta de la sección hasta los muelles de Cádiz se anunciará  con 40 días de plazo.
  • Si no se presentara postor el Estado correrá por su cuenta la construcción habilitando un crédito de 16.000.000 reales de vellón.
  • El Estado para habilitar el crédito emitirá acciones con el 6% de interés anual emitidas desde el 1 de julio de 1857.
  • Regirá la tarifa de Sevilla a Jerez.
  • Se constituirá una Sociedad Anónima para desarrollar el proyecto.

El 10 de octubre se celebró la subasta de acuerdo con los planos y memorias redactados para el ferrocarril de Puerto Real a Cádiz, cuyo itinerario pasaba junto a La Carraca y llegaba al puerto entonces en ampliación. Quienes desearan concurrir a la subasta deberían depositar 160.000 reales de vellón en concepto de fianza debiendo el contratista ajustarse al proyecto y depositar otra fianza de 800.000.

El interés de la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Jerez coincide con el de la compañía de Jerez al Trocadero, manifestando la del ferrocarril de Sevilla a Jerez que su interés prioritario no era el enlace con Jerez desde Sevilla sino con Cádiz. En todo caso el trayecto contemplaría: Puerto Real, Puerto de Santa María, El Trocadero, La Carraca, Isla de León y Cádiz.

En la subasta se pujó sobre la reducción del subsidio de 180.000 reales de vellón por kilómetro ofrecido y sobre las cantidades en compensación de las obras hechas y del material acopiado. Se presentaron dos proposiciones: una de la Casa “Tapia Bayo y Compañía”, en su nombre y en el de otras casas comerciales de Cádiz, y de otra parte la “Compañía General de Crédito de España”, representada por Eugenio García Pérez. La primera ofrecía encargarse de la línea por la subvención de 180.000 reales de vellón por kilómetro y la segunda por 179.900, consiguiendo la concesión por ser la oferta más favorable. La “Compañía del Ferrocarril de Jerez al Trocadero” no se presentó sin embargo la dirección solicitó del Gobierno el abono de 2.338.700 reales de vellón que, a razón de los 179.900 por kilómetro, le correspondían accediendo a ello el Gobierno.
En el acta del remate se adoptó como más ventajosa la proposición de Luis Gilhou, Ramón de Guadalmino y Juan Pedro Muchada que se comprometían a tomar la concesión sin recibir subvención y abonar al Tesoro 2.001 reales de vellón por legua, o sea renunciaba a la subvención. Éstos el 13 de mayo de 1856 transferirán sus derechos a la Compañía General de Crédito de España, fundando en marzo de 1857 la compañía del “Ferrocarril de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz”. 

Las Cortes aprobaron un proyecto de ley autorizando al Gobierno para ceder a los nuevos concesionarios las obras ejecutadas y el material acopiado del Ferrocarril de Sevilla a Jerez (GCH, 1856).

El costo de los 104 Kilómetros de línea se cifró en 32.151.672 reales de vellón (412.152 reales de vellón por kilómetro) con un trazado que no ofrecía grandes dificultades por discurrir sobre terrenos llanos, afrontando sólo obras de fábrica importantes situadas en los cruces de los pequeños cursos de agua.
La dirección de las obras del Ferrocarril de Sevilla a Jerez corrió a cargo del ingeniero Manuel Heredia Tejada, el cual comenzó los preparativos el 1 de noviembre de 1856.

No hay comentarios:

Publicar un comentario