domingo, 19 de mayo de 2024

Tranvías serie 200

 

Es un modelo desarrollado por Carde y Escoriaza para un concurso convocado en Madrid en 1943 para el servicio de la capital. 

Tenía ya una longitud de 13 metros, 3 de altura y una anchura de 2,3 metros. Su capacidad era también mayor que los modelos anteriores con 30 plazas sentadas y 72 de pie. El diseño exterior se basó en los que circulaban entonces por Lieja, Toulouse y Estados Unidos pero la mecánica era más anticuada y menos cómoda para los viajeros, razón por lo cual no ganaron el concurso para Madrid. 

Fueron los primeros tranvías españoles con piso bajo y escalones más bajos para acceder a las plataformas. Otras novedades de esta serie eran la apertura automática de puertas  y los frenos de aire comprimido. Otra diferencia respecto a los anteriores es que las dos puertas centrales del coche y la de la izquierda de la plataforma posterior eran de doble hoja..

El trabajo realizado se aprovecho para construir esta serie de tranvías. A Cádiz vinieron los vehículos con numeración 201 a 203, adaptados al ancho métrico gaditano, ya que en origen tenían el ancho de vía internacional.

Otra adaptación que se hizo en Cádiz fue sustituir las puertas centrales por dos ventanas y colocando asientos en su lugar.

Fueron construidos entre 1947 y 1950 para la Compañía del Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca y pensados para la línea 1 (Cádiz - San Fernando) por su gran capacidad. Luego pasaron a la línea 4 de Cádiz (Gobierno Civil - Balneario) hasta que entraron en servicio los trolebuses en 1962.

Clausurado el servicio en Cádiz, fueron trasladados a Zaragoza donde la mayoría de ellos continuaron circulando tras algunas reformas hasta 1976, pese a que Sevilla presentó oferta por algunos vehículos dado su buen estado de conservación.

Como curiosidad se puede añadir que los colores verde y crema de la carrocería, y plata en el techo eran idénticos a los tranvías de París.

Los últimos modelos fabricados de esta serie, contaron con modificaciones como la de ser ya unidireccionales. Esto afectaba a la ubicación del trole, que ya no tenía que ir en el centro del techo y la disposición de los asientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario