
En mapas del siglo XVII se habla de la “Cortadura del Arrecife” como un paso de agua que comunicaba la bahía con el Atlántico. No sería el único paso, ya que al ser un terreno al nivel del mar con sólo unas dunas, no era extraño que los temporales y mareas vivas permitieran el paso del agua de un lado al otro, incluso hay referencias a construcciones para poder cruzar estas zonas inundares. También existen referencias del mismo siglo sobre la defensa de la costa en las que se cita que en la plaza solamente contaba con 114 soldados repartidos entre la guardia del puente Zuazo, la garita de los Dos Marea, Puertas del Mar y Sevilla, y castillo de Santa Catalina.

Cortadura cubre la entrada a Cádiz. En el mapa de Cornillón de 1706 aparece en este mismo sitio el Fuerte de Castillejos, rotulado como "Los dos reductos de ambos mares”. Según Adolfo de Castro en este lugar existía desde tiempos antiguos una garita de piedra llamada “De dos mares”, ya que desde sus atalayas se podían vigilar las costas atlánticas al sur al mismo tiempo que la bahía dada la ventaja que supone ser el punto más estrecho del istmo.

Fue el origen del posterior fuerte de Cortadura. Está en el punto donde el istmo se estrecha para dar paso al arrecife hacia La Isla de León. Eran dos pequeñas fortificaciones trapezoidales, situadas junto a las respectivas líneas de costa, unidas por una cortina y envueltas en un foso con camino cubierto perimetral y glacis. Ocupaba todo el ancho del arrecife y constituía un puesto de control para la entrada o salida de la ciudad. A la vez impedirían el paso de tropas enemigas hacia Cádiz y al mismo tiempo el paso hacia San Fernando, en caso de producirse un desembarco en la ciudad. Desaparecieron con la construcción del fuerte.
Existe documentación también del siglo XVII donde el intendente general informa que en paraje de las “torres garitas que se llaman de Dos Mares”, se han extraído lajas de roca ostionera para la construcción y que esto podía provocar que los vendavales cortaran el único acceso a la ciudad por tierra.
Sobre la ubicación exacta existen un par de teorías. Debió quedar destruida durante el maremoto de 1755 y es posible que sus cimientos y restos fueran utilizados para otras construcciones. Podrían ser el caso del Ventorrillo El Chato, en el que llama la atención que exista un subterráneo pese a la proximidad del mar tanto por la bahía como por la playa. Otros planos la ubicarían unos 500 metros mas al norte en dirección a Cádiz. En las cartas de navegación se recogen unos bajos denominados “laja de la garita”.
Durante el siglo XIX debido a la invasión francesa en la Guerra de la Independencia, se hizo necesario extender el perímetro amurallado, lo que dio origen al Fuerte de la Cortadura. Fue proyectado por el ingeniero militar Antonio Hurtado en el lugar de las defensas llamadas Los Castillejos en 1801, comenzando los trabajos en 1808 y concluyendo en 1811. Se siguió el mismo esquema defensivo de la muralla levantada en el siglo XVIII.

No hay comentarios:
Publicar un comentario