El Baluarte de los Negros es una de las edificaciones desaparecidas de las defensas de la ciudad. Estaba alineado con el baluarte de Santiago y cercano a las primitivas Puertas del Mar. Tenía capacidad para 29 cañones y fue construido sobre 39 bóvedas, de las que once eran de la ciudad y estaban dedicadas a pescaderías, panaderías, lonja de recova, juzgado del regidor de semana y otros usos municipales.
En fotografías antiguas se aprecia su forma pentagonal avanzando sobre el puerto teniendo una amplia superficie sobre la que en algunas imágenes se aprecian cañones en las troneras.
Anteriormente a este baluarte existió otro llamado “de las Cañas” y en sus proximidades estuvo el baluarte “del Boquerón” o “del Boquete”, que fue destruido al edificarse la alhóndiga en el lugar que hoy ocupa el palacio de congresos (antigua fábrica de tabacos). El perfil de este edificio quiere recordar el del baluarte pero retrasado sobre su ubicación original..
Tenía la tipología de fuerte abaluartado. Su construcción fue similar al resto de las murallas de la ciudad con piedra ostionera, sillería y mampostería.
El 15 de mayo de 1911 en el gobierno militar se extendió el acta de entrega oficial por parte del Ramo de Guerra de las murallas, que serían derribadas. Allí se refleja la entrega al ayuntamiento de las dos caras y los dos flancos del baluarte de los Negros, en el que está enclavada la fábrica de tabacos, que se construyó en su interior en 1883, actual palacio de congresos.
Era el primer destino de los esclavos tras el desembarco. Este edificio servía de alhóndiga y depósito de negros. El acceso al baluarte y a la alhóndiga se efectuaba por una rampa en una callejuela, aún existente, y que posteriormente se llamó Callejón de los Negros.
La religiosidad popular atribuye un milagro en este lugar el día del terremoto de Lisboa. Un cortejo de fieles y frailes dominicos se trasladó desde el convento por la calle Plocia hasta este baluarte con la imagen de la virgen del Rosario y otros símbolos religiosos “logrando que cesara el maremoto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario