viernes, 22 de marzo de 2024

Baluarte de la Cruz

 

Defendía el sector central del muelle. Tras el saqueo anglo-holandés de 1596 los baluartes de Santiago, Santa Cruz y San Felipe serían los primeros en construirse. Unidos entre sí por murallas, serían la primera estructura defensiva moderna de la Bahía.


Estaba pensado para proteger de un extremo a otro todo el arco que constituía el puerto de la ciudad, lugar de mayor riesgo de sufrir un ataque. En el extremo exterior del puerto se construyó el baluarte de San Felipe;  junto al Frente de tierra, el semibaluarte De Santiago; y entre los dos,el baluarte de Santa Cruz.

En la imagen de Anton Van de Wyngaerde se reproduce el estado de las defensas de la ciudad hacia el muelle en 1567: a la izquierda el baluarte de Santiago y en el extremo derecho el de San Felipe, ambos ya con cañones instalados. En el centro la plataforma de la Santa Cruz apenas emerge por encima del mar. También en el muro del Frente de Tierra asoman cañones sobre la nueva plataforma central. Entre los tres baluartes hay trozos dispersos de murallas. No está realizada la conexión entre el frente de la bahía y el Muro de tierra, con una amplia apertura entre Santiago y éste.


Los baluartes de Santa Cruz y Santiago quedaron distanciados de la costa por las obras de relleno para la estación de ferrocarril y el puerto actual. Estaba en lo que hoy es el Paseo de Canalejas hacia la plaza de las Tortugas. Podemos ver algunos restos en el aparcamiento subterráneo de Canalejas. Al realizar las obras también aparecieron cañones procedentes de este baluarte, algunos de los cuales se instalaron en el paseo de San Carlos sobre reproducciones de sus cureñas. Se colocaron otros dos procedentes del mismo yacimiento sobre las Puertas de Tierra y otros dos en la reubicada batería de la Segunda Aguada.


Las obras del puerto comenzaron en 1557 precisamente por los cimientos de estos tres baluartes, considerados los principales de los previstos. Vespasiano Gonzaga proyectó a mediados de los años 70 del siglo XVI dos nuevos baluartes a ambos lados de Santa Cruz. La idea era que al disminuir la distancia entre baluartes consecutivos  conseguía la artillería alcanzar una mayor superficie, reduciendo los puntos muertos en la entrada al puerto. A finales de los 80 se terminó la muralla de la bahía, que enlazaba los cinco baluartes.


En su día fue modificado para construir sendos edificios paralelos que se pueden ver en la maqueta del Museo Histórico Militar de Sevilla. Como se explicó al hablar dela plaza de España, la idea se planteó al  trasladar la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, proyectándose un edificio para la Aduana y otro para la Casa de Contratación y Consulado, que no se llegó a construir por la regulación del Libre Comercio entre 1765 y 1778. La Casa de Contratación se suprimió en 1790.


Si tenemos en cuenta que la orden de construcción de la Aduana llegó en 1764 (se terminó la obra en 1773), es lógico pensar que tras el comienzo de la liberación del comercio con América y la pérdida de funciones de la Casa de Contratación, se optara por no construir el segundo edificio. Las obras eran complejas y costosas, puesto que había que intervenir en la muralla, modificando los baluartes de San Antonio y Santa Cruz.


Puertas del Mar y a su derecha el baluarte de Santa Cruz. Sobre él destaca la construcción abovedada que servía como estancia de la guardia del mismo y de depósitos de municiones y otros enseres.


Fotografía del año 1898 efectuada en la mañana desde el Baluarte de San Antonio en dirección al opuesto de los Negros cubre todo el muelle con múltiples detalles.
1. Los almacenes anexos al tramo de muralla real de la Puerta Sevilla que daba acceso al Baluarte de San Antonio.
2. Embarcaciones de mayor calado a las que han llevado las mercancías por medio de carros de tracción animal. Este muelle era el mercantil, mientras que el de las Puertas del Mar tenía un carácter más turístico. 
3. Vemos la famosa escalera y la rampa que permitían comunicar el elevado muelle con el mar. En ese punto distinguimos multitud de barcas y barriles. Además se aprecian cañones que eran utilizados a modo de norays. 
4. El Baluarte intermedio de Santa Cruz con su cuerpo de guardia en su parte superior. El muelle bajo este no existía hasta finales de la década de 1870. 
5. La pescadería es el edificio de madera levantado frente a las Puertas del Mar a principios de la década de 1880. Aquí vemos su cara trasera y lateral, la cual contaba con varios accesos y vanos para la iluminación. Por supuesto farolas para la iluminación del muelle durante las noches en las que en estos últimos años ya se podía pasear por este espacio marítimo, fuera de la muralla. 
6. Las Puertas del Mar y sus casetas adosadas también a la muralla que aloja largo del siglo XIX fue perdiendo su utilidad frente a la artillería moderna y por tanto adoptado esta imagen más comercial frente a los aires militares del siglo anterior. 
7. El Baluarte de los Negros y la Fábrica de Tabacos en su interior, la cual había sido reformada en el año de 1884. 
8. En la lejanía ya el muelle y el Cuartel de Santa Helena seguido de los glacis de Punta de Vaca, actual Bahía Blanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario