https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-de-rio-tinto-a-huelva-a-nerva-y-a-zalamea/
La estación fue abierta al tráfico el 15 de marzo de 1880 con la puesta en funcionamiento de la línea férrea Sevilla-Huelva. La compañía ferroviaria MZA (Madrid - Zaragoza - Alicante) fue la encargada de las obras. Si bien la concesión inicial no era suya, la adquirió a la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Huelva y a las Minas de Río Tinto en 1877 para poder extender su red hasta el oeste de Andalucía. Como otras estaciones originales de la línea, la de Niebla es de estilo neomudéjar. En 1941llegó la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico y MZA desapareció integrándose en RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Adif es la titular de las instalaciones.

En la actualidad ya no presta servicio y poco a poco se va deteriorando. El cercano apeadero de Niebla-Puerta del Buey es el que ha asumido los servicios. Durante el tiempo de funcionamiento del ferrocarril minero de Riotinto llegó a contar con cinco estaciones en el término municipal, correspondientes a las distintas explotaciones. Fue ya en 1870 cuando empezó a funcionar la línea Sevilla - Huelva y tuvo la estación de enlace conocida como Las Mallas. Esto permitió el transbordo de material a la red ferroviaria general.
El ferrocarril de Riotinto fue una línea férrea española de vía estrecha dedicada sobre todo al transporte de mercancías procedentes y con destino a las minas. Estuvo en servicio entre 1875 y 1984. Este trazado ferroviario fue de los principales ferrocarriles de la provincia de Huelva.
Escudo de Rio Tinto Company Limited (RTC)
La línea fue construida entre 1873 y 1875 por la británica Río Tinto Company Limited (RTC), que buscaba dar salida por mar a los minerales que extraía de sus yacimientos en la cuenca minera de Riotinto-Nerva. En un principio se consideraron dos alternativas. La primera de ellas pasaba por acceder desde las minas hasta Niebla y allí enlazar con la línea general de Sevilla a Huelva con ancho ibérico. La segunda contemplaba la prolongación de la línea mediante una vía paralela desde Niebla hasta Huelva. Ésta fue la opción elegida llegando a pagar proporcionalmente cada una las expropiaciones conjuntas y el establecimiento de la banqueta de diez metros de ancho sobre la que se instalaron las dos vías, cada una con su ancho correspondiente y con un coste de 299.900 pesetas. La concesionaria del ferrocarril Sevilla - Huelva solicitó también un ramal hasta Riotinto desde Niebla, entrando en conflicto con la línea de la empresa minera, pero finalmente le fue negado. En la siguiente foto se ve el trazado paralelo de las dos vías con distinto ancho pero sobre la misma banqueta. La de la izquierda es la de Sevilla - Huelva con ancho ibérico
La construcción fue finalizada tres meses antes de lo previsto y con un coste económico de 767 190 libras esterlinas de la época, una cifra menor a la prevista. Un año después entró en servicio en Huelva un muelle-embarcadero de mineral sobre las aguas del río Odiel. Era de hierro y madera, con tres pisos y una longitud de 226 metros.
Tren de tolvas en el cargadero del muelle de Huelva https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-de-rio-tinto-a-huelva-a-nerva-y-a-zalamea/
Y es que la compra de las minas a sus antiguos propietarios (la casa Rothschild) llevaba anexa la concesión de una línea férrea hasta el puerto de Huelva. La construcción del ferrocarril comenzó en junio de 1873. El ingeniero encargado de diseñar el trazado fue George Barclay Bruce.
Los trabajos se realizaron en cinco tramos distintos con una duración de dos años. La parte más complicada de las obras se encontraba entre las minas de Riotinto y Niebla. Este tramo debía ir en paralelo al río Tinto. Para ello la empresa compró terrenos particulares y el estado autorizó expropiaciones forzosas. La Rio Tinto Company Limited llegó a un acuerdo con la compañía explotadora del ferrocarril de Buitrón (construido anteriormente) para el transporte de materiales de construcción, utilizando también las instalaciones que esta empresa poseía en San Juan del Puerto para el desembarque de material ferroviario.
Andén de la antigua estación https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=B94kVN9LhYU
Curiosamente como balasto para las vías se empleó la escoria resultante de las antiguas labores mineras realizadas en época romana, cuya presencia en la cuenca de Riotinto era abundante.
Río tinto a su paso por Niebla
El ferrocarril de Riotinto fue inaugurado oficialmente el 28 de julio de 1875 y empezó a operar a principios de agosto debido a la urgencia que tenía la RTC por su entrada en servicio.
Placa del Instituto Geográfico Nacional en la estación https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=B94kVN9LhYU
El trazado poseía un ancho de vía de 1067 milímetros y una longitud de 83,67 kilómetros co
n hasta una docena de estaciones. A la línea principal se fueron con posterioridad algunos ramales para enlazar con los yacimientos e instalaciones industriales de la zona llegando a formar una red de casi 360 km.
Ramales de Río Tinto (José Luis García Mateo)
El ferrocarril comenzaba en el complejo minero de la compañía y seguía paralelo al curso del río Tinto, hasta llegar al puerto de Huelva. En 1896 se construyó un empalme en la estación de Las Mallas para efectuar transbordos con la línea Sevilla-Huelva. En la foto siguiente se recoge el puente construido en Niebla y que era el más largo de la línea con estructura metálica, seis vanos y un total de 140 metros de longitud.
Estación de Las Mallas FOTO: Circa 1977. Leopoldo Pineda Enriquez.
En la fotografía de la estación de Las Mallas,se observan las instalaciones del ferrocarril de Riotinto que compartían también con Renfe. En el centro de la imagen se ve un montículo con una vía, que servía para descargar las tolvas. También se observan los postes de la catenaria en la línea Sevilla-Huelva de Renfe, aún sin finalizar la electrificación, y parte del puente y el estribo del ferrocarril de Riotinto.
Puente "romano" sobre el Río Tinto
En principio la línea tenía sólo uso minero sin embargo poco a poco fue incluyendo también el transporte de viajeros, primero mediante bonos otorgados por la empresa y luego con un sistema de tarifas. Los trabajadores viajaban gratis entre las distintas explotaciones y los familiares podían utilizarlo en verano para ir a la playa de Punta Umbría, donde la empresas tenía unas instalaciones.
Las Mallas (Niebla, Huelva) caseta del enclavamiento (control de señales) de MZA, situada en el cruce de las línea de MZA y Riotinto. Septiembre de 1969. Foto: J.W.F. Scrimgeour.
En esta foto de Leopoldo Pineda Enríquez se recoge el tren mixto conocido como "El Correo" a su paso por Niebla. Se llamaba así porque realizaba el servicio postal entre las Minas de Riotinto y Huelva. Solía transportar los minerales extraídos así como los productos que se producían en Riotinto, además de prestar servicio de viajeros.
El ramal del triángulo que se ve en primer plano era el de acceso a la cantera de caliza que se usaba para la fundición, junto con los guijarros de la cantera del Km. 25 (La foto es el Km. 28). También existió ahí un pequeño ferrocarril de vía de 610 mm. para el servicio de la cantera y del horno de cal. Al fondo se ve la línea Sevilla - Huelva cruzando el río Tinto por un puente metálico y más adelante pasando por encima de la línea del de Riotinto.
En esta foto se ve una locomotora del modelo conocido en el argot ferroviario como la ''Gilda'' emprendiendo su marcha para entrar en Las Mallas cruzando el puente sobre el río Tinto (Niebla, Huelva). Foto de 1974. Derek Phillips.
En esta otra foto del mismo autor vemos la locomotora "Gilda" nº 204 remolcando un tren de mineral por la vía general en dirección a Huelva. En concreto la imagen está tomada en un lugar llamado el "Pino Gordo", situado en el P.K. 31, entre Niebla y Gadea. Según comentario en el grupo de facebook sobre el ferrocarril en Andalucía, "la locomotora GILDA marcó de alguna manera a todas las generaciones que vivieron de cara a la Via General del Ferrocarril Minero de Riotinto."
A lo largo de los años el ferrocarril experimentó mejoras en cuanto a renovación del tendido y material de tracción, no llegando nunca a electrificarse.
Antigua estación de Niebla https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=B94kVN9LhYU
Por espacio de un siglo constituyó uno de los ferrocarriles mineros de España que más tráfico acogía Así mismo, dispuso de un amplio parque móvil y motor, al punto de llegar a ser este el segundo más numeroso del país tras el de RENFE. La línea fue perdiendo rentabilidad poco y apoco, incluso cerrando algunos tramos, hasta que finalmente dejó de prestar servicio en 1984. El trazado se encuentra abandonado o directamente desmantelado.
Antigua estación de Niebla https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=B94kVN9LhYU
Hoy sólo permanece un tren turístico que hace un recorrido de 11 kilómetros por la zona minera así como algunas locomotoras y vagones en el museo minero de Riotinto.
Estación de Niebla, línea Sevilla-Huelva. Foto de José Manuel Elpiojoverde en 1992.
Pero hay que añadir más: en el grupo de Facebook dedicado al ferrocarril en Andalucía aparece una publicación sobre otra línea en Niebla muy desconocida. Se trata del Ferrocarril Industrial del Condado de Niebla.
Era de uso particular y vía estrecha. Se instaló en 1923 para el transporte de madera desde la serrería del Coto Mingallete o Coto Don Adonis, entre los términos municipales de Bonares y Rociana, hasta la Estación de Niebla. Contaba con una locomotora de vapor Borsig 020 WT de 30 caballos (la de la imagen) y cuatro vagones.
Era propiedad de Adonis de la Riva Ruiz, natural de Santander y afincado en Sevilla, quien compró el coto y lo plantó de eucaliptos y viñas, instalando allí una serrería. Con objeto de exportar la madera del coto a través de la Estación de Niebla, construyó este ferrocarril desde la serrería hasta la estación de Niebla.
La línea partía desde el Coto pasando por El Corchito, Huerta del Sordo, Matamujeres y La Zahurdilla, junto al antiguo campo de fútbol donde el industrial se comprometió con el Ayuntamiento de Bonares a construir una estación que hiciera el servicio de viajeros con Niebla, cosa que no se produjo. Este ferrocarril fue clausurado en 1938, tan solo 15 años duró en activo. Fuente: Bonares Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario