jueves, 29 de febrero de 2024

Tranvía Cádiz - San Fernando proyecto de 1899

El 25 de agosto de 1899 se registra en el ayuntamiento de Cádiz un amplio documento en que se detalla el proyecto de un tranvía eléctrico entre Cádiz y San Fernando con ramal hasta el Arsenal de la Carraca. Es digno de comentar el interés de este arsenal para las comunicaciones ya que los proyectos de tranvía urbano e interurbano así como los ferroviarios siempre tienen en cuenta la necesidad de llegar hasta estas instalaciones militares, tanto por el volumen de pasajeros previstos como por el interés estratégico de las mismas.

Al igual que el proyecto de Abasolo planeaba su origen en la ya referida plaza de Isabel II, concretamente frente a la Puerta del Mar, y desde allí por el trayecto más corto hacia San Fernando por la calle Plocia, Cuestas de las Calesas y carretera general tras pasar bajo la Puerta de Tierra. 

El 13 de noviembre de 1900 la orden sobre la concesión provisional del tranvía interurbano de Cádiz a San Fernando y Carraca incluía algunas condiciones referidas al tipo de instalación, recorrido y cruce con la línea férrea.

 Al igual que en el caso de los ferrocarriles, existía la figura de la concesión provisional hasta que se realizara la adjudicación definitiva tras subasta. Caso de no mantenerse esta concesión provisional, el nuevo adjudicatario debería indemnizar al anterior por los gastos e inversiones realizadas.

El concesionario debía aceptar las propuestas de mejora del ayuntamiento gaditano y de las autoridades de Marina.

La carretera entre Cádiz y San Fernando se tendría que ensanchar 2,15 metros a costa del adjudicatario.

El tranvía debería contar con guarda ruedas para evitar atropellos.

El raíl tipo Vignole se debía cambiar por el Broca. Caso de usar el tipo Vignole debería llevar contracarril. Esto era pensando en que las vías no fueran un obstáculo para el tránsito de personas y vehículos.


Además de otras especificaciones técnicas establecía la obligatoriedad de contar con conexión telefónica con los guardabarreras en los puntos donde el tranvía se cruzara con la vía férrea. Tengamos en cuenta que el tranvía iba a discurrir junto a la carretera de Cádiz a San Fernando y que el ferrocarril la cruzaba dos veces ya que discurría por la zona de la playa de Cortadura y no junto a la bahía como ahora.


También obligaba al concesionario al mantenimiento del espacio entre las vías y 50 centímetros a cada lado.

Curiosamente también se obligaba a construir un apartadero en la calle San José.
Aunque en principio el ancho de vía iba a ser de 1,44 metros, se autorizó a reducirlo a 1 metro. Esto era con el fin de que los radios de giro fueran más cerrados y poder circular por las calles gaditanas.

También se pidió que los postes en el tramo interurbano fueran de madera para abaratar costes, mientras que en los cascos urbanos serían de mampostería o metálico pero esto fue rechazado.


La subasta para la concesión se anuncia el 30 de julio de 1901 con una fianza de 18.118 pesetas. El 9 de agosto se adjudica a Guillermo Moreau, miembro de la empresa Thomson. Debido a su fallecimiento se tramita a nombre de su viuda Valentina Godillot.

En 1904 la concesionaria pide una prórroga de dos años para terminar las obras. Entre las condiciones se incluía la obligación de construir una central eléctrica pero Godillot no estaba por la labor. Se le permitió no hacerlo a cambio de garantizar el suministro eléctrico a la línea con fluido procedente de otra central. Así y todo en 1905 revertió su concesión a la sociedad “Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca”. En el acuerdo se comprometía a terminar su trazado hasta Chiclana pero nunca se hizo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario