martes, 5 de septiembre de 2023

El tranvía de la Loma

Al llegar a Canena (Jaén), localidad famosa por su castillo y por el balneario "San Andrés", llama la atención una calle llamada Ferrocarril. A poco que se rodee caminando es llamativo un edificio que se llama "La estación", aunque en la actualidad la estación ferroviaria más próxima es la denominada Linares-Baeza.

Efectivamente existió un ferrocarril que recorría la comarca. Según informaciones publicadas y hablando con vecinos, parece que existía descontento a raíz de la creación de la estación de Linares - Baeza en una ubicación que no satisfacía a los ciudadanos de Úbeda ni de Baeza.

Este fue el origen para que un grupo de empresarios se decidiera a crear una línea ferroviaria que comunicara las poblaciones y facilitara la salida al mercado de los productos agrícolas, especialmente procedentes del olivar de la comarca de La Loma. La línea no solamente servía para relacionar la estación de Linares-Baeza con Úbeda y Baeza sino que contaba también con un ramal que pasaba por Canena.


La estación concretamente se encuentra ubicada junto a lo que era antigua carretera, hoy convertida en comarcal debido al trazado de la nueva autovía que deja aislada a la población.

El ramal que llegaba hasta Canena también lo hacía hasta la localidad próxima de Ibros. Aunque hablemos del ferrocarril de La Loma si tenemos en cuenta las características técnicas que se describen en la documentación, nos encontramos ante un ferrocarril de vía estrecha perfectamente justificado para transitar por un terreno sinuoso entre lomas y olivares, y además con una tensión eléctrica que nos hace calificarlo más como tranvía que como ferrocarril. Por esto deberíamos hablar con propiedad del "Tranvía de La Loma" más que del ferrocarril.

Llama la atención detrás del edificio de la antigua estación de Canena una explanada rodeada de un muro, que en un principio parece recordar un antiguo mercado por la simplicidad de los muros y herrajes iguales en sus ventanales, pero al consultar funcionó como depósito de material ferroviario de automotores de la marca Naval, los cuales permanecieron estacionados algún tiempo en estas cocheras tras el cierre de la línea el 15 de enero de 1966 y luego fueron repartidos entre el ferrocarril eléctrico del Guadarrama, el Amorebieta - Bermeo y la mayoría a los antiguos ferrocarriles catalanes, que entonces eran explotados por FEVE.

La información recogida hace pensar que este ferrocarril o tranvía había ido deteriorándose con el paso de los años. Al principio de la década de los 60 el plan Jaén promovido por el gobierno supuso una renovación total de la línea, tanto en cuanto a catenaria, renovación de vías, nuevas instalaciones eléctricas e incluso una estación subterránea bajo las vías de Renfe de Linares-Baeza.

Sin embargo y en 1966 se cierra la línea definitivamente. Por una parte parece que existían presiones por parte del Banco Mundial sobre el estado español para que no se continuara con la construcción de nuevas líneas ferroviarias.

En la fotografía de la estación de Baeza - Ciudad se ve el tranvía nº 14 del Ferrocarril Eléctrico de la Loma. Como se puede apreciar, la estación era término de la línea, debido a que el Ferrocarril de La Loma tenía un trazado en forma de "Y", la línea partía de la estación de Baeza-Empalme y llegaba hasta el Santuario de La Yedra, donde se bifurcaba en dos ramales, uno hacia Úbeda y otro hacia Baeza-Ciudad. Otro ramal era el que partía desde Tres Olivas y tras pasar por Ibros llegaba también hasta Baeza-Ciudad. Foto: Trevor Rowe, archivo del Museo Vasco del Ferrocarril.

Por otra parte es un dato digno de tener en cuenta que el entonces miembro del Consejo de Estado y posteriormente presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, fuera el instigador del cierre de la línea de la sierra y a la vez tuviera intereses en la línea de autobuses Alsina Graells, que sería la que se encargaría de dar el servicio que hasta entonces prestaba el ferrocarril.



Fotografía de coche número 17 con remolque en la estación de Canena. 1958


Automotor nº 11. La vía superior era la línea que iba a Baeza e Ibros con trasbordo en la estación de Tres Olivas, para conectarse con la de abajo que partía de Úbeda y pasaba por La Yedra, Rus y Canena. Año 1955. Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.








Información a partir de redacción y fotografías propias así como obtenidas del grupo de Facebook "El ferrocarril en Andalucía".

3 comentarios:

  1. Me ha encantado la información. Estar pasando unos días allí te hace revivir toda esa época.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy interesante, se ve que eres un apasionado de la investigación sobre temas antiguos. Además de pasar unos días estupendos con ustedes,(que nos quiten lo bailao), has sacado partido de algo que te gusta... "Investigar". Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante, además de pasar unos días estupendos con ustedes, (que nos quiten lo bailao),has sacado partido de algo que te gusta, "investigar" cosas antiguas. Enhorabuena, me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar